
Victimas Sobrevivientes del Terrorismo de Estado
Defensa remitirá a Fiscalía actuaciones de un Tribunal de Honor vinculado a delitos de lesa humanidad y un posible atentado a Vázquez
Viernes, 09 Septiembre 2022
En el documento se constata un posible atentado contra Tabaré Vázquez y una afirmación de éste sobre que "no quería nombres" en torno a las violaciones de los derechos humanos, según Brecha.

Ministerio de Defensa.
El ministro de Defensa, Javier García, dijo este viernes que remitirá al fiscal de Lesa Humanidad Ricardo Perciballe lo actuado en un Tribunal de Honor que juzgó al excomandante en jefe del Ejército general Ángel Bertolotti en setiembre del 2006.
El semanario Brecha informó este viernes que el Tribunal de Honor propuso sancionar a Bertolotti por “falta grave, pero sin prohibición de usar el uniforme” por sus actuaciones en el proceso que llevó a la detención de seis represores que tenían un pedido de extradición desde Argentina por su participación en el Plan Cóndor. La ministra de Defensa de ese momento, Azucena Berrutti, no homologó el fallo.
Según el semanario, en el tribunal de honor Bertolotti expresó que el expresidente Tabaré Vazquez le dijo en una reunión en 2005 que su gobierno quería resolver definitivamente la cuestión de los derechos humanos violados durante la dictadura, completando la labor de la Comisión para la Paz, instalada por el expresidente Jorge Batlle.
Bertolotti expresó que Vázquez le aseguró que solo quedarían fuera de la ley de caducidad los casos de María Claudia García de Gelman, de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Planteó que, de encontrarse el lugar de enterramiento de María Claudia, él (el entonces presidente), no quería nombres, indicó Brecha.
En el acta también figura un operativo de inteligencia sobre la chacra que era propiedad del general Raúl Villar, en Canelón Grande. El operativo fue supervisado por el coronel Raúl Gloodtdofsky, jefe del Estado Mayor Personal de Bertolotti, a partir de una denuncia de un exsoldado, que establecía “que se estaría planificando atentar contra la vida del Señor Presidente”, según el semanario.
El exsoldado afirmaba que, en esa chacra, su dueño “hacía reuniones, tenía un campo de entrenamiento, se juntaba con militares e iba a atentar contra el Presidente, con una moto cargada de explosivos, y, por si fallaba, tendrían un avión con explosivos”. Bertolotti, el coronel Gloodtdofsky y el capitán Neves decidieron instalar una vigilancia sobre el predio rural.
Finalmente, se estableció que la chacra pertenecía al general Raúl Villar. El general Carlos Díaz le advirtió al comandante que si no informaba al general Villar sobre el operativo, entonces él lo haría. A raíz de esto se suspendió la operación de inteligencia y Bertolotti pidió excusas a Villar en una reunión con generales, indicó Brecha.
En las actas de la intervención también se constata la revelación del coronel Juan Pomoli sobre un plan para secuestrar al mayor José Arab, considerado como el oficial que conocía la ubicación del enterramiento de los restos de María Claudia García.
Otra afirmación de Pomoli se refiere a que “el general Pírez le había comentado telefónicamente que tenía conocimiento de la vigilancia a algunos (oficiales) retirados, y un plan del Comando General del Ejército para detenerlos”.
ASUMIERON LAS NUEVAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Jueves 01 Septiembre , 2022
Cámara de Senadores
Este mediodía, se realizó la ceremonia de cambio de autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos, en el Salón de los Pasos Perdidos, votada en la Asamblea General el 11 de agosto del 2022. La Presidenta de la Asamblea General, Esc. Beatriz Argimón, junto al Secretario de la Cámara de Senadores, Lic. Gustavo Sánchez Piñeiro y al Secretario de la Cámara de Representantes, Sr. Fernando Ripoll, despidieron al saliente Cuerpo de la INDDHH y recibieron a los nuevos integrantes.
Argimón dijo que: “estuve presente en el proceso previo a la creación de la Institución”, dio la bienvenida a “quienes tendrán la responsabilidad de ejercer por los próximos cinco años y dijo que se deben profundizar los vínculos de la Institución con el Parlamento, con la existencia de Comisiones de Derechos Humanos, vínculos también con el Comisionado Parlamentario, pero aún faltan muchas cosas importantes por hacer.”
Juan Faroppa, miembro integrante del consejo saliente, expresó que: “la Institución ha tenido continuidad desde el 11 de agosto de 2012. Se pasó por un período complicado por la pandemia, pero también la salud de la institucionalidad sufrió ataques.
Sin autonomía ni independencia no existe la INDDHH”.
Luego de culminado el discurso de Faroppa se leyó el acta de proclamación y los nuevos integrantes procedieron a firmarla: Carmen Rodríguez, Bernardo Legnani, Marcos Cúneo, Wilder Tayler y María Giménez.
El nuevo Presidente, Marcos Cúneo expresó que “la Institución tiene que hacer un esfuerzo permanente con el tema relativo a la violencia de género, discapacidad, racismo, hay que evitar la vulnerabilidad de los derechos humanos”.
Al acto asistieron integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo.


Imágenes: "Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay".
Cinco relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vinculados a asuntos de derechos humanos enviaron una carta al gobierno uruguayo manifestando su “profunda preocupación” respecto del proyecto de ley de Cabildo Abierto para otorgar prisión domiciliaria a los privados de libertad mayores de 65 años, por considerar que es “incompatible” con “las obligaciones internacionales del Uruguay en materia de derechos humanos”.
Fundamentan esta incompatibilidad en que beneficiaría especialmente a decenas de procesados y condenados por delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico-militar, que cumplen pena en la cárcel de Domingo Arena.